Desde Sexologomedico.com luchamos activamente contra cualquier tipo de violencia contra la mujer, definida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».

La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.
En el presente artículo aportamos datos recientes sobre esta lacra de la sociedad, así como recursos gratuitos para la mujer maltratada e información de interés sobre esta temática.
¿Qué encontrará aquí?
Violencia de género en cifras
Las cifras son apabullantes. Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015 -operación estadística más relevante que se realiza en España sobre este problema-, del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, el 12,5% han sufrido violencia física y/o violencia sexual de sus parejas o exparejas en algún momento de su vida.
Asimismo, a nivel europeo, la reciente encuesta publicada en 2014 por la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales (FRA) informa que en España, el 20% por ciento de las mujeres mayores de 15 años reconoce haber sido en al menos una ocasión víctima de maltrato, como recibir bofetadas, empujones, tirones de pelo o puñetazos.
Asimismo, el 13% de las féminas españolas refiere haber sufrido violencia física o sexual a manos de su actual o anterior pareja. De las víctimas de una agresión física o sexual, sólo el 20% denunció el caso más grave a la policía cuando el autor fue su pareja -la media de la UE es el 14%- , mientras que cuando el atacante no era el compañero sentimental ese porcentaje baja hasta el 12%.
Un tercio de las españolas reconoce haber sufrido violencia psicológica por parte de su pareja, como que controle su comportamiento o sus relaciones con amigos, que la humille en público o que la amenace con hacerle daño a ella o a sus hijos.
Más de la mitad de las españolas, el 53%, percibe que la violencia contra las mujeres es «bastante común», y el 35% conoce a un familiar o una amiga que ha padecido violencia machista. De las españolas que decidieron no denunciar a su pareja después de una agresión, el 43% declaró que la razón era que deseaba afrontarlo por sí misma o que era una cuestión familiar.
Me maltrata, ¿qué hago?
Si crees que tu pareja te está maltratando llama al teléfono gratis 016 y/o cuéntaselo a tu médico de familia. Además, Sexologomedico.com ha seleccionado para ti estos recursos online imprescindibles con toda la información que necesitas para enfrentarte a la violencia de género:
Información útil y práctica sobre la Violencia contra la Mujer
Datos estadísticos del Consejo General del Poder Judicial (CGPD) de España
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género
Intervención del médico sobre la mujer maltratada
En la violencia de género pueden diferenciarse varias fases que deben ser conocidas por el médico para actuar de forma más adecuada en cada momento:
1. Fase precontemplativa
Interrogar como resultado de seguir un protocolo clínico y sin emitir juicios de valor es útil para estimular a que la paciente se pregunte sobre una supuesta normalidad, y le abre la puerta a la comunicación en un futuro.
2a. Fase contemplativa no declarada
Prestar atención a cambios de actitud inexplicables (descuidar toma de medicación, retomar hábitos tóxicos, desaliñarse, etc.) puede ayudar al médico a detectar esta fase en la que la víctima comienza a tomar conciencia de la situación abusiva y a veces empieza a plantearse la posibilidad de cambio.
En esta fase –que dura una media de 10 años-, la víctima todavía no está dispuesta a revelar el abuso a otros o no es capaz de pedir ayuda.
2b. Fase contemplativa declarada
Cuando la mujer revela abiertamente su condición de víctima se debe intervenir de varias maneras:
- Ratificarle que está siendo sometida a una situación anormal de violencia.
- Informarle sobre los recursos disponibles para ella y sus hijos.
- Exponerle las posibles consecuencias sobre ella y sus hijos.
- Registrar en la historia clínica el problema de salud y realizar los partes de lesiones (físicas y/o psíquicas) en caso necesario.
3. Fase de preparación
Considerar la seguridad de la víctima, pues ella empieza a plantearse y a poner en práctica pequeños cambios dirigidos a la recuperación de su autonomía o empoderamiento.
El varón puede sospechar sobre sus intenciones e intentar abortarlas, por lo que es un periodo peligroso.
4. Fase de acción
Acompañar a la víctima en el proceso e insistir en la coordinación con otros recursos para protegerla y apoyarle en la puesta en marcha de los cambios que había planificado. El peligro se acrecienta aún más.
5. Fase de mantenimiento
Animar al mantenimiento de los cambios y tener en cuenta el periodo de «luna de miel», en el que existe un alto riesgo de recaída
6. Fase de recaída
Tener paciencia, perseverar y considerar que la duración del proceso es muy larga: una media de 8 a 10 años desde que surge la idea del cambio hasta que se hace efectivo.
Disfunciones sexuales en mujeres maltratadas
A continuación exponemos una serie de casos reales enviados por mujeres que han sufrido maltrato por parte de sus parejas, que demuestran el aumento de riesgo de padecer trastornos sexuales que conlleva la condición de víctima de violencia contra la mujer.
Baja libido en mujer de 22 años
Estoy casada, tengo 22 años y dos hermosos hijos. Desde hace 8 meses tengo un problema: no tengo nada de apetito sexual, es decir, que si fuera por mí, no tendría relaciones sexuales con mi esposo.
Pero, aquí entre nosotras… Aunque con él se me baja la libido, sí se me antojaría acostarme con otro hombre.
La situación le agobia porque piensa que ya no me gusta, lo cual no es cierto. Sí me gusta, y es divino en la cama. Me satisface de todas las formas y me hace llegar al orgasmo, pero actualmente mi deseo sexual hacia él es nulo.
No me atrevo a comentar mi problema sexual con nadie, ya que no comparto mi vida sexual. Por tal razón, no tengo ni idea de si mi situación es normal o no.
Yo pienso que soy muy joven para tener tan pocas ganas de sexo, pero desconozco si estoy en un error.
No sé si esto se deba a una serie de problemas que tuvimos en el pasado (maltrato físico y psicológico), pero él puso de su parte, buscó ayuda, solucionó su problema de agresividad, y al día de hoy seguimos juntos.
En algún momento pensé que no lo amaba, pero finalmente me di cuenta de que sí. Además, siempre disfrutaba al hacer el amor con él, para mí era lo mejor, y ahora es una tortura.
Esta es mi segunda relación, y las dos han sido largas. Los primeros meses quiero tener sexo todos los días (varias veces durante las 24 horas), y luego va disminuyendo mi libido, hasta que llega el momento que prácticamente desaparece.
¿Será normal esta situación? ¿Cómo puedo aumentar mi deseo? ¿Por qué me sucede esto si él me atrae? ¿Cómo saber si es amor o “costumbre”? ¿Por qué me aburro tan rápido de los hombres? Por favor, ayúdenme, me siento agobiada ante esta situación… Gracias.